Buscar este blog

lunes, 27 de diciembre de 2010

Sindrome De Asperger

    




    El síndrome o trastorno de Asperger es un trastorno mental y del comportamiento que forma parte del espectro de trastornos autísticos. Se encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo (CIE-10;Capítulo V; F84). El sujeto afectado muestra principalmente severas dificultades en la interacción social y en la comunicación, así como de áreas actividades e intereses son muy restringidas y estereotipadas. Se diferencia del trastorno autista en que en el trastorno de Asperger no se observa retraso en el desarrollo del lenguaje, no existiendo una perturbación clínicamente significativa en su adquisición. No hay retardo, por ejemplo en la edad de aparición de las primeras palabras y frases, aunque pueden existir particularidades cualitativas (por ejemplo gramaticales) que llamen la atención. Aunque la edad de aparición y detección más frecuente se sitúa en la infancia temprana, muchas de las características del trastorno recién se hacen notorias en fases más tardías del desarrollo, cuando las habilidades de contacto social comienzan a desempeñar un papel más central en la vida del sujeto.

Hans Asperger

    Las características del síndrome fueron descritas por Wing y Gold. El término fue utilizado por primera vez por Lorna Wing en 1981 en una revista de psiquiatría y psicología,denominándolo así en reconocimiento del trabajo previo de Hans Asperger, un psiquiatra y pediatra austriaco quien había descrito el síndrome en 1944. Asperger utilizó el término «psicopatía autista», un nombre que se prestaba a confusiones por la asociación del término «psicopatía» con las personas con características sociopáticas o de personalidad antisocial. 

    De acuerdo con Wing, Asperger quiso usar la palabra «psicopatía» en el sentido técnico simple de «personalidad patológica». Pero los trabajos de Hans Asperger respecto del trastorno quedaron sin reconocimiento, posiblemente por este motivo, hasta que Lorna Wing los retomara. El reconocimiento internacional del Asperger como entidad clínica ocurrió recién en la década de 1990 y fue incorporado por primera vez al Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales en su cuarta edición en 1994 (DSM-IV), es decir, cincuenta años después de que Asperger publicara por primera vez acerca del trastorno.




  Las forma en que se manifiesta el síndrome varía mucho entre los diferentes individuos que lo padecen. Sin embargo existen ciertas características comunes:
§  Dificultades para la interacción social (especialmente con personas de su misma edad).
§  Alteraciones de los patrones de comunicación no-verbal.
§  Intereses restringidos a un único tema o a una muy reducida variedad de temas.
§  Inflexibilidad cognitiva y comportamental.
§  Dificultades para el pensamiento abstracto y la formación de conceptos.
§  Coherencia central débil en beneficio del procesamiento de los detalles.
§  Interpretación literal del lenguaje.
§  Dificultades en las funciones ejecutivas y de planificación.
§  Interpretación muy disminuida o nula de los sentimientos y emociones ajenas y propias.


    Supone una discapacidad para comprender el mundo de lo social que se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados, proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas en todos los ámbitos. Los déficits sociales están presentes en los aspectos del lenguaje, las dificultades en el ritmo de la conversación y es frecuente la alteración de la prosodia (entonación, volumen, timbre de voz, etc.). Suelen ser también deficitarios los patrones de contacto ocular, gestual, etc. En la mayoría de los casos se observan dificultades en la coordinación motora.



Rasgos y síntomas
    Esta es una lista de síntomas del Síndrome de Asperger. No todas las personas con Asperger tienen todos los síntomas, dada su variabilidad en los niveles de autismo que existen.

La gente con síndrome de Asperger:
§  Puede ser sensible al tacto o a los ruidos fuertes.
§  Puede ser torpe cuando camina o practica deporte.
§  A menudo tiene problemas comprendiendo las emociones de otras personas.
§  Puede tener dificultades reconociendo expresiones faciales.
§  A menudo no comprenden cuando alguien está bromeando o usa un lenguaje que no es preciso en su ámbito.
§  A menudo hablan en voz alta, en voz muy baja o con una voz carente de emociones (una voz monótona).
§  A menudo no les gustan los cambios de colegio, trabajo o en su rutina diaria.
§  Pueden aprender a hablar muy pronto o muy tarde.
§  Pueden aprender a leer muy pronto o muy tarde.
§  Tienen problemas socializando.
§  No comprenden cómo piensan otras personas.
§  Con frecuencia tienen una fuerte atracción hacia intereses concretos como los juegos para ordenador, las estadísticas deportivas, los programas de TV, entre otras cosas.
§  Tienen dificultades en entender o no les interesa el juego simbólico.
§  Se mueven de forma repetitiva.
§  Les puede costar educarse sea en casa o fuera de ésta y pueden ser muy testarudos e insistentes.
§  Suelen ser crédulos e ingenuos.5


Efectos de las dificultades en la comunicación 

    Cuando una persona habla con otra, usa el lenguaje verbal para comunicarse. También usan el tono de su voz y la comunicación no verbal como la expresión facial, el movimiento de las manos y el lenguaje corporal para dar a entender lo que quieren decir. Así mientras la gente habla, también observa señales en la cara de la otra persona y movimientos de su cuerpo para conocer lo que sienten y si dicen exactamente lo que sus palabras están diciendo. Cuando la gente habla, usan la comunicación no verbal para añadir información a sus palabras. Las personas que tienen problemas para entender la comunicación no verbal se pierden esa información extra.

Las personas con síndrome de Asperger:

§  Pueden tener dificultades para entender el sonido de las voces de otras personas.
§  Pueden quedarse confundidos si el lenguaje corporal y las palabras de una persona no dicen lo mismo.
§  Intentan hacer exactamente lo que las palabras le dicen. Si alguien le dice Coge a tu pareja para el próximo baile, entonces literalmente cogerán a su pareja en vez de entender que la frase significa "pide cortésmente a alguien que baile contigo".
§  Pueden no darse cuenta de que otra persona está disgustada o enfadada hasta que otra persona lo muestre claramente.
§  Pueden no entender que cuando alguien frunce el ceño significa "¡Estás diciendo o haciendo algo malo y deberías parar ya!".
§  Pueden no saber si otra persona bromea. Tienen dificultades para entender la ironía, el sarcasmo o la jerga.
§  Pueden no comprender los intereses de otra persona o los motivos por los que hacen lo que hacen.
§  Pueden hacer o hablar de lo mismo una y otra vez. Otras personas lo encontrarían engorroso.
§  Pueden desconocer, a menos que se les diga, cuando otras personas quieren que paren de hablar de sus intereses.
§  Pueden sentirse solitarios y despreciados.

    Al síndrome de Asperger a veces se le llama síndrome del "planeta equivocado" porque la gente con el síndrome sienten que son bastante normales pero viven en un mundo lleno de extraterrestres. Para una persona con síndrome de Asperger, tener el síndrome es lo normal, porque lo han tenido toda su vida.


Talentos

Las personas con Síndrome de Asperger a menudo:
§  Actúan de una forma que tenga sentido: son tremendamente racionales.
§  Tienen la habilidad de actuar (ser actor), dada la capacidad que desarrollan para expresar emociones y sentimientos sin que necesariamente en verdad los sientan.
§  Ven y recuerdan detalles de cosas que otras personas no ven.
§  A menudo tienen una memoria extraordinaria (visual, musical, numérica).
§  Son muy buenos recordando reglas, leyes, sistemas y hechos importantes. Su talento es útil en muchos trabajos de tipo intelectual (matemáticos, informáticos, físicos, astrónomos, abogados...).
§  Son mejores escribiendo que hablando con la gente, porque son cuidadosos eligiendo las palabras que significan exactamente lo que quieren decir, por lo cual se muestran más expresivos en un chat a través de Internet, en un escrito a mano o un foro. Escribir no incluye lenguaje corporal o expresión facial; las personas con Síndrome de Asperger a menudo tienen mucha práctica para comunicarse sin el lenguaje no verbal, por esa razón, aquellos que cultivan la literatura producen trabajos excelentes.
§  Algunos son buenos en matemáticas y programando ordenadores, por su buena inteligencia lógica impersonal.
§  Algunos son propensos a desarrollar un extraordinario talento musical porque poseen un oído más sensible, aunque es la minoría de las personas con Síndrome de Asperger que desarrolla estas cualidades; también es frecuente que puedan ser virtuosos de algún instrumento musical, dado el tiempo que emplean en mejorar.
§  Tienen un interés especial que los convierte en expertos en su terreno.
§  Se divierten haciendo lo mismo muchas veces, lo que la mayoría encontraría aburrido. Muchas personas con Síndrome de Asperger son buenos practicando escalas de piano, realizando largas sumas, y buscando entre libros y papeles para encontrar información y errores.


    Al tener en casa un niño con este sindrome puede que al principio estemos en negacion pero no se cierre a la oportunidad de experimentar lo interensante de su vida y lo talentoso que pueden llegar a ser estos niños...

   Existen en Venezuela, instituciones que se encargan de psicoeducar a las familias acerca de esta Condicion especial de vida tales como Sovenia en la ciudad de Caracas y la Fundacion Familias Asperger de Venezuela en la Ciudad de Maracaibo.


Contactos:

Sovenia: www.sovenia.com.ve
Familias Asperger de Venezuela: @F_FASPERGERV

Un Nuevo hermanito...


         El nacimiento de un nuevo bebé marca un gran cambio dentro de la familia aún cuando no sea el primero. Se trata de una nueva persona que formará parte del núcleo familiar a quien habrá que abrirle un espacio y darle cabida. Muchas veces quienes más sienten el cambio son los otros niños de la familia, por ello debemos prepararlos lo mejor posible para recibir al nuevo hermanito.

      Cada niño debería tener la oportunidad de recibir un tiempo de “atención exclusiva”; así, cuando planificamos tener un segundo hijo lo ideal es esperar a que el primero ya sea un poco más independiente y ya no demande tanta atención y tiempo de sus padres. De esta manera, ya le habremos dado la oportunidad de crear un sentido de seguridad y confianza, y estará mejor preparado para entender que la presencia de un nuevo niño en la familia no significa la pérdida de su lugar en el hogar, ni el peligro de que sus necesidades no sean cubiertas.

     En algún grado, todo niño se siente desplazado por dejar de ser el más pequeño de la casa y, casi automáticamente, los adultos dejamos de tratarlo como el niño pequeño para comenzar a tratarlo como el hermano mayor. Lo mejor que puedes hacer para preparar a tu hijo para la llegada del hermanito es vincularlo lo más que puedas al proceso del embarazo. Haz que participe en la preparación de la habitación y en las cosas para el bebé, la decoración. Estimúlalo para que le escoja o prepare un regalo de bienvenida, háblale constantemente del bebé.

     Una vía muy útil para vincular al hermanito son los juegos de estimulación prenatal. Hablarle al bebé en el vientre, ponerle música, sentir los movimientos del bebé dentro de mamá, son todos juegos en los que el pequeño hermanito puede participar, divertirse, compartir contigo y aprender a querer al nuevo miembro de la familia.

    No dejes de dedicarle una atención especial a él. Dedica tiempo para conversar con tu hijo de sus cosas, sus experiencias, sus inquietudes, sin que tenga que salir necesariamente el tema del hermanito. Déjale saber que sigues manteniendo una relación especial con él, donde él sigue siendo único, y sigue teniendo un espacio en tu vida que no perderá aunque lleguen más hermanitos.


 Es muy común que comience a comportarse como un niño más pequeño; tal vez vuelva a mojar la cama en la noche, o te pida biberón o que lo cargues en tus brazos. Ten paciencia y compréndelo, estas pequeñas regresiones probablemente sean pasajeras. 

 Lo mejor es enfrentar la situación con paciencia y cariño, al mismo tiempo que guiamos al niño para asumir el cambio que habrá en la familia y para recibir con amor al nuevo miembro de la familia.
    

lunes, 16 de agosto de 2010

Niños con TDAH ¿Que hacer?



     EL trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una patología asociada al desarrollo evolutivo de los niños y puede diagnosticarse desde los 5 años de edad.



     Esta caracterizada por presentar en el niño conductas hiperactivas recurrentes, poco control de impulsos, Atención dispersa entre otras. Suelen confundirse con niños tremendos pero hay un punto en el cual pasa de lo normal a lo patológico.



     Generalmente en la época escolar las maestras se dan cuenta al momento del trabajo en aula que no hay nada que pueda hacer para lograr que el niño pueda estar quieto en el aula ni cinco minutos seguidos, es allí cuando hay que acudir a los especialistas para evaluarlo.




 

¿A qué tipo de Especialistas puedo Recurrir?



     Dentro de los expertos a los que se debe ir a hacer un diagnostico acertado se encuentran: El Psicólogo, Neurólogo, Psiquiatra y Psicopedagogo.

El Psicólogo: Realiza una Evaluación a nivel psicológico, explorando la historia de vida, desarrollo evolutivo, inteligencia, dinámica familiar, etc.

El Neurólogo: Evalúa toda la parte orgánica del sistema nervioso y cerebro para descartar que el TDAH sea de origen medico.

El Psiquiatra: Administra los medicamentos necesarios para poder contrarrestar el TDAH.

EL Psicopedagogo: Este especialista evalúa el nivel de atención del niño y emplea actividades enmarcadas en el mejoramiento de la concentración y focalización en las actividades escolares.






 

    Hay que tener presente que aunque nos cueste aceptar como padres que nuestro hijo tiene un trastorno del desarrollo lo importante aquí es abrirse a aceptar toda la ayuda necesaria por el bienestar del pequeño.



    No por el hecho de que el niño reciba medicacion quiere decir que tiene una limitacion, al contrario, la medicacion va a favorecer el proceso terapeutico del niño.

    Hay que tener presente que tener un niño con estas caracteristicas en casa no es fin de mundo, podemos adaptarnos a la situacion siempre y cuando tengamos las herramientas necesarias para ello... He aqui algunos tips:

1) Aprenda los síntomas y las características del TDA/ TDAH. Comprenda los comportamientos y no castigue al niño por ser TDA/TDAH no puede evitarlo.

2) Deje claras sus instrucciones .Esté preparado para repetir las instrucciones una y otra vez .No se enoje porque el niño no pueda recordar que le pidió hacer, o algo que le ordeno que se supone debiera haber completado. Provéale las instrucciones una a la vez. .

3) Asegúrese de tener la atención del niño antes de providenciarle una instrucción. Use frecuentemente el contacto visual para asegurarse que está prestándole atención. Si está dándole instrucciones, haga que el niño repita después de usted. Lo que le ha dicho.

 
5) Ayúdelo a desenvolver su sentido para hacer elecciones, o tomar decisiones.Puede elegir jugar con un rompecabezas, ir afuera a jugar con otros niños, o bien hacer otra cosa que le esté permitida, con su tiempo libre.


6) Desarrolle tolerancia a la actividad. Los niños hiperactivos necesitan espacios abiertos para moverse. Quedarse sentados puede ser imposible para ellos. Concederles movimiento sin permitirles faltar el respeto a los demás.

 
7) Acepte las limitaciones del niño. La aceptación de sus limitaciones y habilidades puede hacer una gran diferencia. Colocar expectativas en ellos mas allá de sus habilidades no es favorable para él.

 
8) Los niños con TDA/TDAH necesitan de estructura en sus vidas. Haga un organigrama estructurado entonces el niño sabrá que esperar y cuando esperarlo. Mantenga una rutina diaria predecible si fuera posible, use un cartel con sus horarios y actividades y coloque en el figuras o fotos que describan dichas actividades en el orden que serán realizadas. El niño sabrá que viene luego y estará más preparado para esto.

9) Si la rutina necesita ser rota asegúrese de que el niño esté preparado. La adaptación al cambio no es algo fácil para el niño con TDA/TDAH. Tome tiempo extra para explicarle el cambio en su rutina y provéale tiempo suficiente para que el niño se ajuste a la transición.

10) Establezca reglas simples y consecuencias por romperlas conocidas de antemano. No haga las reglas a medida que las necesite. Proporcione recompensas consistentes para su buen comportamiento y consecuencias para el mal comportamiento.

11) Ante un comportamiento inapropiado, haga que las consecuencias sean inmediatas. Los niños con TDA/TDAH tienen dificultad en relacionar las consecuencias para una acción si esta no es inmediata. Para el comportamiento adecuado, déle recompensas inmediatas. Inmediatamente señale el buen comportamiento, déle una palmada de aprobación en la espalda o si usa un sistema de puntos súmele un punto inmediatamente.

 

12) Los niños con TDA/TDAH son a menudo más inteligentes y creativos. Muchos tienen talentos artísticos o musicales. Preste atención cuidadosamente a sus talentos y fomente su creatividad.

13) Procure el éxito .El éxito llega paso a paso. Mantenga sus expectativas realistas y vaya de a pasitos .Aliente y elogie al niño con cada pequeño paso dado.


miércoles, 11 de agosto de 2010

El Duelo en los niños, ¿Cómo Tratarlo en casa?



       Acompañar a un niño en duelo significa ante todo NO APARTARLE de la realidad que se está viviendo, con el pretexto de ahorrarle sufrimiento. Incluso los niños más pequeños, son sensibles a la reacción y el llanto de los adultos, a los cambios en la rutina de la casa, a la ausencia de contacto físico con la persona fallecida…, es decir, se dan cuenta que algo pasa y les afecta.

        Si y solo si, la causa de la muerte es repentina y traumática, es recomendable apartar al niño solo las primeras horas mientras la crisis inicial cesa para luego darle la noticia, así ellos tengan la sospecha es importante aclararle las razones de la muerte del ser querido.




        Para estos casos existen diversas interrogantes para nosotros los adultos tales como: ¿y ahora como le digo? ¿Será que me entenderá?, ¡Claro! Ellos entienden perfectamente siempre y cuando sepamos como hacerlo, por ello aquí algunas recomendaciones para dar esta terrible noticia a los pequeños de la casa:

1. Cuándo y cómo dar la noticia. Aunque resulte muy doloroso y difícil hablar de la muerte con el niño, es mejor hacerlo lo antes posible. Pasadas las primeras horas de mayor dramatismo y confusión, buscaremos un momento y un lugar adecuado y le explicaremos lo ocurrido con palabras sencillas y sinceras. Por ejemplo, podemos decirles: "Ha ocurrido algo muy triste. Papá ha muerto. Ya no estará más con nosotros porque ha dejado de vivir".

2. Explicar cómo ocurrió la muerte. Procuraremos hacerlo con pocas palabras. Por ejemplo: "Ya sabes que ha estado muy muy muy enfermo durante mucho tiempo. La enfermedad que tenía le ha causado la muerte" El niño puede tener miedo de morir ante cualquier enfermedad banal, por lo que es importante recalcarles que las personas sólo se mueren cuando están muy muy muy enfermas, y tienen una enfermedad que muy poca gente coge. Es caso de accidente, podemos decir que quedó muy muy muy malherido, que los médicos y las enfermeras hicieron lo posible para "arreglar" el cuerpo, pero que, a veces, está tan herido o enfermo que las medicinas no le pueden curar.

3. Si la muerte fue por suicidio, de nada sirve ocultarlo porque tarde o temprano, se acaban enterando por alguien ajeno a la familia. Es mejor pues explicar al niño qué es el suicidio, y responder a sus preguntas. (Ver el folleto "Niños sobrevivientes de suicidas, una guía las personas que los cuidan".

4. Qué podemos decirles si nos preguntan: por qué? ¿Por qué ha muerto? ¿Por qué a mí? Son preguntas difíciles de responder. No pasa nada por decirles que nosotros también nos hacemos las mismas preguntas, o que sencillamente no sabemos la respuesta. Es bueno se sepan que todos los seres tienen que morir algún día y que le ocurre a todo el mundo. Los niños en su fantasía pueden creer que algo que pensaron, dijeron o hicieron causó la muerte. Si un niño dice: "me hubiera gustado ser más bueno con mamá, así ella no habría muerto", debemos decirle con calma pero con firmeza que no ha sido culpa suya.

5. Para los niños menores de 5 años, la muerte es algo provisional y reversible. Será pues necesario ser pacientes para explicarle una y otra vez lo ocurrido y lo que significa la muerte. Es su mente, la persona que ha muerto sigue comiendo, respirando y existiendo, y se despertará en algún momento para volver a llevar una vida completa.



      Los niños de estas edades se toman todo al pie de la letra. Es mejor pues decir que ha muerto, que usar expresiones como "se ha ido", "lo hemos perdido" (pueden pensar: ¿y si me pierdo yo y no se volver a casa?), "ha desaparecido", "se ha quedado dormido para siempre" (pueden temer no poder despertarse), "Se ha marchado de viaje", "Dios se lo ha llevado"... Estas expresiones pueden alimentar su miedo a morir o ser abandonados, y crear más ansiedad y confusión y necesitar mas adelante ayuda psicológica no solo para el duelo sino para los problemas asociados por el simple hecho de querer ocultar la realidad.

     Para que el niño entienda qué es la muerte, suele ser útil hacer referencia a los muchos momentos de la vida cotidiana donde la muerte está presente: en la naturaleza, muerte de animales de compañía.

    No hay que alarmarse si el niño empieza a hablar todo el tiempo de ese ser querido que ha perdido, es preferible que hable al respecto a que no lo exteriorice, ya que de esta manera expresa sus sentimientos y logra avanzar mas en su proceso de duelo.

    No dude en acudir a un profesional de la psicología si nota algún cambio drástico en el comportamiento del niño, es recomendable tomar acciones inmediatas para corregir estos comportamientos a tiempo.